Portada

Burnout laboral dispara casos de ansiedad y depresión en trabajadores

El desgaste emocional y mental, también conocido como burnout, está afectando cada vez más a trabajadores de diversas áreas en Chihuahua, especialmente en sectores con carga de responsabilidad como el administrativo, la policía y cuerpos de emergencia, que pueden generar mala salud mental en jóvenes y adultos, así lo advirtió la psicóloga Abril Violeta Tinajero Cobos del Departamento de Psicología del Instituto Municipal de Prevención y Educación (IMPE).

La especialista resaltó que a pesar de que no todos los casos que atiende se diagnostican formalmente como burnout, muchos de los pacientes que acuden a consulta presentan síntomas asociados, principalmente ansiedad y depresión, los cuales pueden estar relacionados con jornadas laborales extensas y una incapacidad para establecer límites entre el trabajo y la vida personal.

Cabe resaltar que, en México, la Secretaría de Salud reportó que al menos 3.6 millones de adultos padecen de depresión, además, estima que alrededor del 19.3% de la población adulta presenta síntomas severos de ansiedad y más del 30% suelen experimentar síntomas leves o moderados.

Asimismo, la Secretaría de Salud del Estado, registró durante el primer trimestre del 2025 un total de 93 suicidios, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el mismo periodo de enero a marzo en el 2024, donde se documentaron 85 casos.

La misma secretaría indicó que los municipios con mayor número de casos fueron Ciudad Juárez con 29 suicidios y Chihuahua Capital con un total de 24 casos en solo los primeros tres meses del año.

“Lo que más atendemos son cuadros de ansiedad y depresión, y muchos de ellos están vinculados al exceso de trabajo. No necesariamente por la actividad laboral en sí, sino por una sobrecarga de responsabilidades que las personas no saben hasta dónde permitir ni cómo detener”, explicó la psicóloga.

Asimismo, la Secretaría de Salud del Estado, registró durante el primer trimestre del 2025 un total de 93 suicidios, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el mismo periodo de enero a marzo en el 2024, donde se documentaron 85 casos.

La misma secretaría indicó que los municipios con mayor número de casos fueron Ciudad Juárez con 29 suicidios y Chihuahua Capital con un total de 24 casos en solo los primeros tres meses del año.

“Lo que más atendemos son cuadros de ansiedad y depresión, y muchos de ellos están vinculados al exceso de trabajo. No necesariamente por la actividad laboral en sí, sino por una sobrecarga de responsabilidades que las personas no saben hasta dónde permitir ni cómo detener”, explicó la psicóloga.

Según la especialista, uno de los grupos más vulnerables son los jóvenes adultos, que, a diferencia de generaciones anteriores, muchos jóvenes presentan una menor tolerancia a la frustración, lo que los hace más propensos al estrés laboral.

Además, señaló que este fenómeno no es una característica innata, sino una consecuencia del entorno tecnológico y social en el que crecieron. Tinajero explicó que hoy en día todo está al alcance de un clic, lo que disminuye la capacidad de espera, que antes era común y necesaria.

“Ahora, cuando se enfrentan a ritmos laborales exigentes o a resultados que no son inmediatos, se frustran con mayor facilidad y perciben el estrés con más intensidad”, añadió Tinajero que esta situación impacta directamente en el desempeño laboral y en la salud mental de los trabajadores, debido a que muchos, en especial los jóvenes, sienten que no pueden cumplir sus labores exitosamente, lo que afecta su estabilidad emocional y su percepción del trabajo.

La psicóloga alertó sobre la forma en que estas afecciones mentales terminan por afectar el cuerpo, a pesar de que hasta el momento la medicina no ha determinado con exactitud la relación entre la salud mental y enfermedades físicas, existen condiciones médicas que están vinculadas al estrés crónico como lo son el colon irritable, el insomnio, las cefaleas y alteraciones en la conducta alimentaria.

“El mal manejo del estrés no solo afecta la mente, también el cuerpo. Muchos de estos padecimientos son manifestaciones físicas del agotamiento mental, y con frecuencia derivan en consultas médicas que podrían prevenirse con una mejor gestión emocional”, indicó que todos estos factores reducen el rendimiento y la calidad de vida de los trabajadores.

Por ello, la licenciada Tinajero Cobos enfatizó en la importancia de aprender a gestionar el estrés desde un enfoque preventivo, “el estrés no es malo en sí mismo, de hecho, es lo que nos activa y nos mueve. El problema surge cuando sobrepasa nuestros límites, cuando se vuelve constante e incontrolable”, dijo.

Entre las estrategias para evitar llegar a este punto, la psicóloga recomienda establecer descansos regulares durante la jornada laboral, días libres e incluso en las vacaciones. Además, sugirió el uso de herramientas como la técnica Pomodoro, la cual consiste en trabajar 25 minutos y descansar 5, con el fin de evitar la fatiga mental.

“Hay que reconocer cuándo el cuerpo y la mente piden una pausa. No es solo cuestión de productividad, es salud. El descanso forma parte del rendimiento”, puntualizó Tinajero.

La experta insistió en que la salud mental debe entenderse como un componente esencial del bienestar integral en cualquier entorno laboral y que no basta con tener buenas condiciones físicas o un buen salario, debido a que, si la menta no está bien, todo lo demás se derrumba.

Es importante mencionar que Chihuahua es el estado con la tasa de suicidios más alta en toda la República Mexicana desde el 2023, cuando se registraron 15.5 suicidios por cada 100 mil habitantes.

Por lo anterior, resulta de gran urgencia de que la sociedad se interese por su salud mental y que las autoridades gubernamentales inviertan en el refuerzo de esta rama de la sicología, dado a que, actualmente Chihuahua cuenta con solo 11 psiquiatras en el sistema de salud pública.

Además, el estado tiene una proporción aproximada de 3.9 psicólogos por cada 100 mil habitantes, siendo en su mayoría de consulta privada, lo que dificulta el acceso a la atención, llevando a los habitantes a ignorar su salud mental y minimizar los padecimientos que podrían tratarse con el apoyo de un psicólogo.

De esta manera, la psicóloga recordó que desde el IMPE se brinda atención psicológica a personas con síntomas de agotamiento laboral y promueven una cultura de autocuidado emocional con sus derechohabientes.

Las autoridades del Instituto Municipal de Pensiones hacen un llamado a las empresas y dependencias públicas a fomentar ambientes laborales saludables donde se valore el equilibrio y la salud mental de su personal.

Artículos Relacionados

Back to top button