Advierte IMSS sobre pandemia de miopia en estudiantes por uso excesivo de pantallas

Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), advirtió que el uso excesivo de teléfonos celulares y pantallas está provocando un incremento significativo en los casos de baja agudeza visual entre estudiantes de primaria, un fenómeno que ya ha llevado a otros países a declarar una “pandemia de miopía infantil”.
Durante su intervención en la Conferencia Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), Robledo presentó un informe sobre los primeros resultados del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, que evalúa el estado de salud de niñas y niños en escuelas primarias públicas, con énfasis en peso, talla, agudeza visual, presión arterial y otros indicadores preventivos.
“Estamos sorprendidos por la prevalencia de baja agudeza visual fuera del rango. Si bien existían estimaciones del 9 al 16 por ciento, lo que ahora estamos detectando puede ser más alto y está directamente relacionado con el uso continuo de pantallas y celulares desde edades tempranas”, expuso Robledo.
Más de 1.3 millones de niños ya fueron valorados
El titular del IMSS informó que a la fecha se han evaluado un millón 336 mil niñas y niños en siete mil 808 escuelas primarias, gracias a la participación de site mil 744 brigadistas que recorren el territorio nacional. La meta es cubrir los 11.2 millones de estudiantes en 90 mil planteles del país.
El programa, coordinado con la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud, integra módulos móviles y una plataforma digital para generar un expediente clínico inicial de cada menor, mismo que será enviado a madres, padres o tutores con recomendaciones personalizadas.
Además, los casos detectados con sobrepeso, obesidad o problemas visuales son canalizados directamente a Unidades de Medicina Familiar del IMSS o centros de salud del IMSS-Bienestar.
20% presenta obesidad infantil
Robledo detalló que los primeros análisis muestran que aproximadamente el 20 por ciento de las niñas y niños evaluados presentan obesidad, una cifra “relativamente esperada”, pero preocupante por su impacto en la salud a largo plazo.
El funcionario subrayó que se está trabajando para promover nuevos menús saludables en las escuelas, erradicar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, y fortalecer los entornos escolares como espacios de prevención efectiva.
En el tema de salud visual, Robledo dijo que ya se están incorporando recomendaciones para las familias, como limitar el uso de pantallas en casa, fomentar pausas visuales, cuidar la iluminación y asistir a consultas médicas cuando se detecten alteraciones.
“Sabemos que muchas de estas afectaciones tienen origen en hábitos que se desarrollan desde edades tempranas. Por eso, el espacio escolar es el mejor lugar para modificar conductas, construir una nueva cultura de prevención y formar ciudadanos más sanos”, concluyó.
El IMSS prevé cerrar el ciclo escolar con información estadística clave por entidad federativa, que permitirá diseñar políticas focalizadas en nutrición, salud visual y prevención de enfermedades crónicas infantiles.