Portada

Temperatura del país aumenta más que el promedio del planeta

En los últimos días, una onda de calor ha azotado al país y si bien el aumento de temperatura se ha percibido a nivel mundial, México lo ha resentido más. Ante esto, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertan que el país sufre un mayor calentamiento que el resto del mundo.

De acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, desde 2023 la temperatura global se ha elevado por encima de 1.5 grados Celsius, pero en el caso particular de México, para 2024 incrementó 1.8 grados; es decir, más que el promedio del planeta, de manera que la tasa de calentamiento es más grande.

Mientras que en el mundo aumenta un aproximado de 2 grados por siglo, en México es de 3.2 grados por el mismo tiempo, y aunque se esperaba que luego de los fenómenos de El Niño y La Niña el ambiente se enfriara, esto no ha sucedido, cambiando así el panorama general.

La temporada de ciclones tropicales inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, por lo que se espera su impacto en México
El también investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Cambio Climático explicó cómo este problema puede afectar otros factores como sucede con la producción de café en Veracruz, donde él y su equipo calcularon que debido a las modificaciones del clima, para 2020 se perdería un 24 por ciento, pero ahora pudieron ver que asciende al rededor del 48 por ciento.

Por su parte, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, indicó que es necesario colocar la acción climática como una de las prioridades de la acción pública, así como otorgarle todo el respaldo político y presupuestos necesarios.

“Es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios”, aseguró el experto.

El también profesor de la especialización de Posgrado en Economía Ambiental, dijo que todo esto pasa por las instituciones, la necesidad de reconstruir instituciones, potenciarlas y brindar los medios de ejecución, y que esto forma parte de lo que plantearon a la Secretaría de Hacienda al momento de elaborar el Plan de Desarrollo.

“La estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental”, puntualizó el académico.

Artículos Relacionados

Back to top button