Carece México de registro homologado de huérfanos por feminicidios

A su corta edad comparten una misma realidad. El comienzo fue distinto para cada una de ellas y ellos. Fotografías en dispositivos móviles o álbumes familiares son la única prueba de un pasado borroso. Imágenes de las primeras semanas de sus vidas, su bautizo, reuniones familiares o de sus cumpleaños son la única forma para José Ramón (seis años), Celeste (nueve años) y los hermanos Nathan Daniel (12 años) y Aitana (cinco años) de imaginar el amor y la protección de sus madres. Los cuatro menores, habitantes de Sonora, Tamaulipas y la Ciudad de México no se conocen, pero a pesar de los cientos de kilómetros de distancia de los lugares donde habitan, sufren un mismo dolor: la orfandad por feminicidio, una violencia invisible y sin registros gubernamentales.
De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) en México no existe un padrón de menores huérfanos por la pérdida de sus madres y tampoco un seguimiento detallado para protección y atención, a pesar que el 8 de agosto del 2021 la Secretaría de Gobernación, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres) y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), expidieron el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio (NNAOF).
El documento establece el derecho de los menores para ayuda inmediata, atención, acceso a la justicia y reparación integral del daño, a través de servicios legales, médicos y de asistencia social del gobierno, así como efectuar un registro (individual) en cada institución de cada caso. Sin embargo, a más de cuatro años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) no se efectúa.
“No hay cifras oficiales. Es un hecho que esto no existe, es una de las expresiones de la violencia e invisibilidad de niñas, niños y adolescencias que sufren la pérdida de sus madres por la violencia feminicida. Al tener conocimiento de un caso, las autoridades de los tres niveles de gobierno no se están haciendo una pregunta extra: ‘si la mujer víctima de feminicidio tenía un hijo o hija’. No hay una información oficial. No existe porque las fiscalías y las procuradurías del menor no levantan los datos, y tampoco los Semefos”, comenta Tanía Ramírez, directora de Redim.
La Organización Editorial Mexicana (OEM) solicitó información de menores en esta condición, así como la asistencia otorgada por el Estado a los sistemas DIF locales, fiscalías generales de justicia y a las Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas. La información recabada por la OEM muestra que en siete estados el DIF tiene la cuenta de huérfanos por feminicidio; en 16, las fiscalías locales, y en siete, los datos son de las comisiones ejecutivas estatales de atención a víctimas
En algunos estados, las instituciones reconocieron un levantamiento de datos a partir de la publicación (2021) del NNAOF. Sólo cinco entidades tienen registro de años previos.
Los estados cuyas fiscalías tienen registro de huérfanos por feminicidio suman dos mil 625 menores en esta condición de 2021 a 2024. Sólo las fiscalías de Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Tamaulipas tienen un registro de años anteriores a la petición hecha.
Los sistemas Nacionales para el Desarrollo Integral de la Familia reconocen 213 niñas y niños en orfandad por feminicidio, mientras que las comisiones ejecutivas de Atención a Víctimas estatales tienen información de dos mil 452 víctimas.
A nivel nacional, de acuerdo con información pública y disponible en la extinta Plataforma Nacional de Transparencia, en 2019 el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) realizó un padrón de los menores huérfanos por feminicidio, en el que documentó 796 niñas y niños en esa condición. En 2021 efectuaron un nuevo censo, el cual reporta 846 víctimas. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia solo reconoce tres casos entre los años 2012 y 2024. Dos de ellos en la Ciudad de México y uno más en Querétaro.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas nacional asegura que no es su obligación dar a conocer la información, de acuerdo con respuestas emitidas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. Mientras que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Covavim) no ha transparentado el censo, a pesar de la petición hecha por el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) el 11 de abril de 2024 de actualizar los registros. Según el Inai, entre los años 2018 y 2021 la Conavim documentó más de “cinco mil niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidios en México”.