Portada

La mitad de los niños de México sufren disciplina violenta en México, señala Unicef

Uno de cada dos niños y niñas sufren algún tipo de disciplina violenta en sus hogares en México, dacuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ante esta preocupante situación, Unicef, organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales han decidido impulsar una política nacional de crianza positiva, enfocada en erradicar la violencia infantil.

En el Foro Nacional “La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia”, expertos en el tema explicaron que una política de crianza positiva busca educar y guiar a niñas, niños y adolescentes sin recurrir a castigos violentos o humillantes. Este enfoque pretende proporcionar recursos, programas y servicios a las familias, sin importar su situación socioeconómica o cultural, para fortalecer sus habilidades en la crianza respetuosa.

Maki Kato, representante adjunta de Unicef en México, destacó los efectos negativos de la violencia infantil. “Las consecuencias de la violencia en la infancia son profundas, duraderas y amenazan su futuro: afectan la salud mental, el desempeño escolar y aumentan el riesgo de repetir patrones de violencia en la adultez”.

Según el informe End Violence Status Report de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 59 % de los países cuentan con programas de crianza respetuosa y apenas un 26 % los implementa a gran escala. En México, aún no existe una política nacional al respecto, ya que la crianza sigue siendo percibida como un tema privado del hogar.

Beneficios de la crianza positiva
La implementación de una crianza positiva tiene un impacto significativo en la sociedad, pues fortalece los vínculos familiares, reduce las conductas de riesgo y mejora la salud mental tanto de los menores como de sus cuidadores. Además, al prevenir la violencia desde el hogar, se contribuye a la construcción de una sociedad más segura y equitativa.

“La paz comienza en casa, y construir un futuro más seguro para la infancia es una responsabilidad compartida. Apostar por la prevención representa un costo económico y social mucho menor que atender las consecuencias de la violencia”, agregó Kato.

El foro contó con la participación de diversas instituciones gubernamentales, entre ellas la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Garantizar una crianza positiva no solo protege a la infancia, sino que transforma el futuro del país. La erradicación de la violencia en el hogar es un paso fundamental para construir una sociedad más justa y próspera, donde cada niño y niña pueda crecer en un entorno de respeto y bienestar.

Artículos Relacionados

Back to top button