Ganaderos perderán hasta 25% de sus ganancias por pausa de exportación

Las pérdidas para los exportadores nacionales de ganado por el cierre de fronteras de Estados Unidos serán de hasta 25 por ciento de sus ingresos, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Juan Carlos Anaya, director del GCMA, dijo a El Sol de México que el ganado que no se puede exportar a Estados Unidos no se pierde, sólo se vende en el mercado interno a un precio entre 15 y 25 por ciento más económico.
De acuerdo con el especialista, cada mes los ganaderos nacionales envían al territorio estadounidense unas 120 mil cabezas, con un precio promedio de mil 200 dólares cada una, lo que se traduce en unos 144 millones de dólares.
El 11 de mayo pasado Estados Unidos frenó las exportaciones mexicanas de ganado durante 15 días debido al riesgo del gusano barrenador.
En ese sentido, Anaya calculó que las pérdidas por un mes que se cierre la frontera serían de entre 22 y 36 millones de dólares.
El pasado 12 de mayo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) suspendió las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte desde México debido a nuevos brotes de gusano barrenador detectados en el sureste del país.
El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, aseguró que la medida tomaría sólo 15 días, tiempo para revisar la estrategia conjunta entre ambos países para contener y erradicar la plaga.
El director del GCMA, descartó que esta situación se extienda más allá de finales de mayo, debido a que Estados Unidos tiene los inventarios de ganado más bajo desde la década de 1990, derivado de la sequía en América del Norte, por lo que la pérdida para los exportadores sería aún menor, entre 11 y 18 millones de dólares.
Estados Unidos tiene los inventarios de ganado más bajos desde la década de 1990, por lo que no esperamos que el cierre se extienda más allá de mayo
Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el país contaba con 87.1 millones de cabezas de ganado a inicios de año, dos por ciento menos que en el arranque de 2024 y su número más bajo en décadas.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, anunció que llegó a un acuerdo con su homóloga estadounidense durante una reunión en Washington
Anaya destacó que en el sureste del país, donde hay ocho millones de cabezas de ganado, sólo se detectaron mil 403 casos afectados por esta plaga, lo que representa apenas 0.02 por ciento.
Pese a que no se detectaron casos en el norte, el cierre de Estados Unidos fue para todas las exportaciones del país, que en el caso de Sonora y Chihuahua representan el envío de cinco mil 700 cabezas diarias, con un precio promedio de dos mil dólares cada una, según datos del CNA.
Según Anaya, ésa es la razón por la que los exportadores están presionando para que se reactive el comercio en la frontera norte.
México fue declarado libre de esta plaga en 1991, lo que permite al país mantener un estatus sanitario que facilita el acceso a mercados internacionales, siendo Estados Unidos el principal destino con más de 90 por ciento de los envíos, según datos de la Secretaría de Economía.
“La queja es que el ganado del norte del país no tiene gusano, por eso hay molestia de una medida unilateral de cerrar la frontera a todo el producto, porque esto daña a las exportaciones y, si no se envía el producto al vecino país se tiene que vender al mercado nacional, sólo que en Estados Unidos el precio es más alto, pero no se pierde toda la exportación”, concluyó.