Mundo

En Nagasaki, manteniendo viva la memoria de la guerra nuclear Imagen

La primera bomba atómica utilizada en una guerra, lanzada por Estados Unidos sobre Hiroshima, marcó el inicio de una nueva era en la guerra y el fin inminente de la Segunda Guerra Mundial. Tres días después, el 9 de agosto de 1945, los estadounidenses lanzaron una segunda bomba sobre Nagasaki. En esta ciudad, incluso hoy en día, funcionarios, supervivientes y residentes insisten en que Nagasaki debería ser recordada no como una de las primeras ciudades en sufrir la devastación causada por un arma nuclear en tiempos de guerra, sino como la última.

“Si se utilizara un arma nuclear, ¿qué ocurriría bajo la nube en forma de hongo?”, preguntó el alcalde de Nagasaki, Shiro Suzuki, hijo de sobrevivientes de la bomba atómica, en una entrevista el otoño pasado. “¿Qué pasará con los seres humanos que estén debajo?”.

Nagasaki, un puerto comercial con siglos de antigüedad , nunca estuvo destinado a ser el objetivo. Fue un golpe de suerte enfermizo: la ciudad apenas había aparecido en la lista de objetivos estadounidenses; el día del ataque, se convirtió en el objetivo sólo cuando el objetivo original, Kokura, una ciudad de unos 130.000 habitantes, era demasiado difícil de ver para los bombarderos.

E incluso entonces, la bomba atómica bautizada como “Fat Man” no dio en el blanco, explotando aproximadamente a 1.650 pies sobre el área de Nagasaki conocida como Urakami (hogar de la población católica más grande de Japón ) en lugar del objetivo original en el centro de la ciudad.

Al pie de la nueva catedral, reconstruida por primera vez en 1959, se encuentran las estatuas carbonizadas de la antigua catedral de Urakami. El edificio actual data de 1980.Crédito…Kentaro Takahashi para The New York Times
Se calcula que la bomba mató a unas 70.000 personas. A 3.000 metros del epicentro, el material combustible estalló en llamas y la catedral de Urakami, entonces la iglesia católica más grande de Asia, ardió. Las llamas en el distrito de Urakami duraron unas 14 horas .

Cerca de lo que fue la zona cero de la explosión, hay pequeños recordatorios de la devastación causada por la bomba. Una delgada torre de ladrillos de la catedral original de Urakami se alza sobre la hierba y la piedra a unos pocos metros del epicentro. Hay una puerta torii a la mitad, cortada limpiamente por la mitad por la explosión, que se alza al pie del santuario de Sanno. Cerca de allí, los árboles de alcanfor, que una vez quedaron desnudos por la bomba, han vuelto a crecer frondosos y verdes.

En momentos en que los conflictos se desatan en lugares como Ucrania, Gaza y Sudán , la sensación de que el mundo va camino de repetirse es palpable entre los sobrevivientes de la bomba atómica, conocidos en Japón como hibakusha. Seiichiro Mise, que tenía 10 años cuando Estados Unidos lanzó la bomba sobre Nagasaki, dijo que en la televisión vio a un niño dentro de un refugio antiaéreo en Ucrania. El niño temblaba y lloraba, dijo Mise, deseando que la guerra terminara, un sentimiento que alguna vez compartió. “Todos nosotros aquí”, dijo, “tenemos el potencial de convertirnos en víctimas de armas nucleares”.

Hoy, en la cima del monte Nabekanmuri, al sureste de la ciudad, se puede ver la expansión de una metrópolis moderna, hogar de unos 400.000 residentes, que con suerte podría ser el último lugar donde se experimenten los horrores de una guerra nuclear.

Cualquiera que haya hecho cola en una cafetería moderna y haya escuchado a escondidas los pedidos minuciosamente específicos de los demás clientes (leche desnatada, leche de soja, leche de avena, descafeinada, semidescafeinada, mezclada, con espuma, helada) sabe que el dicho es erróneo: no somos lo que comemos. Somos lo que bebemos. Es la forma en que nos marcamos intencionalmente, nos revelamos involuntariamente o una combinación de las dos cosas.

Artículos Relacionados

Back to top button