Portada

¿Cuánto debes ganar para ser clase alta en México?

Hablar de clases sociales en México es un tema complicado, pues hay muchas variaciones, dependiendo del hogar.

Para determinar a qué clase social perteneces, se deben de considerar también factores adicionales al salario. Entre estos, se incluyen el acceso a servicios esenciales, la educación, la duración de las jornadas laborales en comparación con la compensación económica recibida y la adquisición de bienes y patrimonios, entre otros, dependiendo de la institución que realice el análisis.

¿Qué son las clases sociales?
Las clases sociales son las distintas categorías en las que se divide una sociedad basada en factores económicos y sociales, como la disponibilidad de recursos, el poder adquisitivo, el nivel educativo y la posición social.

En México, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI) ha identificado ocho clases sociales, de la “E” a la “A”.

Es importante destacar que el ingreso corresponde al hogar, no a cada individuo. Por ello, dos hogares pueden tener el mismo ingreso, pero disfrutar de estilos de vida muy distintos. Por ejemplo, un hogar con cinco integrantes tendrá una distribución diferente de sus recursos en comparación con otro que solo tenga dos personas.

1. La “E” es la clase más baja, pues no tiene un ingreso definido, además, tiene muchas limitaciones y no tienen acceso a muchos servicios básicos y se caracteriza por los siguientes aspectos:

Educación: El 83% de los jefes de hogar tiene estudios hasta primaria.

Vivienda: 7 de cada 10 viviendas tienen solamente 1 dormitorio. Además, el 82% de estas viviendas no cuentan con baño completo.

Conectividad: La tenencia de internet en la vivienda es del 0.3%.

Tecnología: no cuentan con computadora.

En cuanto al gasto, más de la mitad (52%) es para alimentación y el 3% a educación.

2. La “D” es la clase baja y gana menos de $4,000 y se caracteriza por:

Educación: El 55% de los jefes de hogar en este nivel tiene estudios hasta primaria.

Vivienda: El 87% de las viviendas en donde habitan tienen 1 o 2 dormitorios.

Conectividad: Solamente el 17% de los hogares tiene internet fijo en la vivienda.

Tecnología: Un 4.1% de los hogares tiene al menos una computadora.

En cuanto al gasto, poco menos de la mitad (46%) se destina a alimentación.

El 10.3% de los mexicanos no sabe cuánto gana su pareja, y el 3.7% menciona no haber platicado sobre el tema
3. La “D+” es la clase baja-alta y gana entre $4,000 y $9,000 y se caracteriza por los siguientes aspectos:

Educación: El 76% de los jefes de hogar en este nivel tiene estudios hasta secundaria.

Vivienda: 8 de cada 10 hogares habitan en viviendas con a lo sumo 2 dormitorios.

Conectividad: El 57% de los hogares cuenta con conexión fija a internet.

Tecnología: Solamente el 16% de los hogares tiene al menos una computadora.

En cuanto al gasto, el 42% se destina a alimentación.

4. La “C-” es la clase media-baja y gana entre $9,000 y $18,000, pero pueden ganar hasta $30,000 por hogar al mes:

Educación: El 67% de los jefes de hogar en este nivel tiene estudios máximos de secundaria.

Vivienda: El 78% de las viviendas habitan en viviendas con uno o dos dormitorios.

Conectividad: 8 de cada 10 hogares (80%) cuentan con internet fijo en la vivienda.

Tecnología: El 28% de los hogares tiene al menos una computadora.

En cuanto al gasto, cerca del 38% se asigna a alimentación, y el 20% se destina al transporte

5. La “C” es la clase media y gana entre $30,000 y $40,000, pero pueden llegar hasta $45,000:

Educación: El 79% de los jefes de hogar en este nivel tiene al menos estudios de secundaria o más.

Vivienda: El 41% de las viviendas tiene al menos 3 dormitorios.

Conectividad: El 92% de los hogares tiene internet fijo en la vivienda.

Tecnología: Un 6% de los hogares tiene al menos dos computadoras.

En cuanto al gasto, el 36% se destina a alimentación. Además, el 18% de los hogares tiene al menos dos automóviles.

6. La “C+” es la clase media-alta y gana entre $45,000 y $50,000, sin embargo, pueden llegar a ganar hasta $100,000:

El nivel socioeconómico C+ en México se caracteriza por los siguientes aspectos:

Educación: El 69% de los jefes de hogar en este nivel tiene al menos estudios de preparatoria.

Vivienda: El 53% de las viviendas cuenta con al menos 3 dormitorios. Además, un 35% de estas viviendas tiene al menos dos automóviles.

Conectividad: El 98% de los hogares tiene internet fijo en la vivienda.

Tecnología: Un 13% de los hogares tiene al menos dos computadoras, lo que muestra una adopción moderada de tecnología.
En cuanto al gasto, poco menos de la tercera parte del ingreso (32%) se destina a alimentación.

7. Las “B” y la “A” son las clases altas y ganan más de $100,000:

Educación: El 78% de los jefes de familia en estos hogares tienen estudios profesionales o posgrado.

Vivienda: Siete de cada diez viviendas (72%) tienen al menos 3 dormitorios. Además, un 70% de estas viviendas cuentan con al menos dos automóviles.

Conectividad: Prácticamente todos (99%) los hogares de este nivel socioeconómico cuentan con acceso a internet.

Tecnología: El 32% de los hogares tiene al menos 2 computadoras.

Artículos Relacionados

Check Also
Close
Back to top button