Local

Inicia este lunes “Idioma Ralámuli” taller virtual

Gran respuesta positiva tuvo la invitación al taller “Idioma Ralámuli” que será impartido por Flor Esther Morales Moreno, este 5 de mayo de manera virtual, que consta de 15 sesiones, y será en un horario vespertino, donde la inscripción fue gratuita, ya que el aforo permitido llegó a su límite, por ello las personas interesadas en este proyecto agrandarán su conocimiento en cuestión de idiomas.

Cabe destacar que Flor Esther Morales Moreno, conocida como “Sewá”, es una destacada lingüista, escritora y traductora de origen ralámuli (también conocido como tarahumara), nacida en Guachochi; su labor se centra en la preservación y promoción de la lengua y cultura rarámuri, así como en la visibilización de la voz femenina dentro de su comunidad; su formación académica y trayectoria profesional es bastante relevante ya que cuenta con licenciatura en Lingüística Antropológica en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México y obtuvo su maestría en 2019.

Ha participado en diversos foros y congresos, como el Primer Taller Bilateral Alemania-México y el Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura, donde tuvo la oportunidad de abordar temas enfocados en su etnia, sobre todo en la mujer ralámuli.

En su rol como promotora cultural ha impartido talleres de lengua rarámuri en instituciones como la Secretaría de Cultura de Chihuahua y la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Campus Parral; de igual manera ha laborado como traductora para organizaciones institucionales e independientes, entre ellas se puede mencionar la aerolínea mexicana Volaris, para la cual tradujo la información de seguridad de vuelo a su idioma.

A lo largo de su crecimiento profesional ha obtenido varios reconocimientos, además de publicaciones, por mencionar algunos de sus éxitos, en el 2017 recibió el Premio Erasmo Palma al Mérito Literario Indígena por su cuento titulado “Kíne u´súwala a´li Chiwáwa” (Pláticas de mi abuela Elena: de Basoréachi a Chihuahua), obra que aborda temas de la vida en la Sierra Tarahumara e historias familiares.

En 2024 presentó su libro “Sekolí: Elaboración tradicional de ollas ralámuli”, en el que describe el proceso de fabricación de ollas de barro en la localidad de Ropilánichi, municipio de Guachochi, y relata cómo su abuela, Silvia, está inmiscuida en estas obras de arte que tienen múltiples usos para los integrantes de su pueblo.

Flor Esther ha sido una defensora activa de la lengua rarámuri quien ha participado en la creación de la Academia de la Lengua Rarámuri, iniciativa pionera en Chihuahua destinada a revitalizar y revalorizar esta lengua, por ello la academia busca fomentar el uso del idioma en diversos ámbitos de la vida cotidiana y elaborar recursos como gramáticas, diccionarios y materiales audiovisuales.

En la lengua rarámuri, “ralámuli” significa “la gente” o “seres humanos”, el idioma que hablan se llama comúnmente rarámuri o tarahumara y pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, que se habla en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos, siendo una lengua indígena viva, principalmente utilizada en la Sierra Tarahumara.

Artículos Relacionados

Back to top button