Portada

Hacia un programa nacional de crianza respetuosa

¿Por qué es urgente una política de apoyo a la crianza?

Las niñas y niños tienen el derecho a ser felices, para ello debemos garantizarles una vida libre de violencia, empezando por sus hogares.

En México, el 55.5% de niñas, niños y adolescentes han experimentado disciplina violenta en su hogar (ENSANUT 2022), lo que tiene consecuencias graves en su desarrollo, bienestar y aprendizaje. La violencia en la infancia afecta su salud mental, escolaridad y bienestar emocional, y en muchos casos perpetúa ciclos de violencia en la vida adulta. Otra cifra alarmante es que, de las lesiones por violencia contra ellos y ellas atendidas por la Secretaría de Salud, el 70.89% ocurrieron en la vivienda donde habitan (Secretaría de Salud, 2024).

Además, la violencia contra ellas y ellos también conlleva graves costos económicos y sociales, tanto en la pérdida de potencial como en la reducción de la productividad (Hidden in plain sight, UNICEF, 2014).

Sin embargo, está en nuestras manos cambiar esta realidad. La crianza positiva, basada en la evidencia, ayuda a reducir significativamente la violencia en los hogares y fortalece el vínculo entre cuidadores y niñas, niños y adolescentes.

¿Qué es la crianza positiva?

La crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta su edad, facultades, características, cualidades, intereses, motivaciones, límites y aspiraciones, sin recurrir a castigos corporales ni tratos humillantes y crueles, salvaguardando el interés superior de la niñez con un enfoque de derechos humanos.

Papá cargando a su hijo pequeño
Es educar y cuidar a niños y niñas basándose en el respeto, la empatía y la construcción de entornos seguros para niñas, niños y adolescentes.

Estudios han demostrado que los programas de apoyo a la crianza reducen la prevalencia de la disciplina violenta. Por ejemplo, el programa Parenting for Lifelong Health (PLH) ha mostrado:

58% de reducción la violencia doméstica contra la niñez
45% de reducción en la violencia doméstica contra adolescentes
45% de reducción en estrés y ansiedad en cuidadores
Reducción de la violencia dentro de las parejas hasta en un 49%

 

Por ello, desde UNICEF hemos dado prioridad a la promoción de la institucionalización de programas universales de crianza respetuosa que ofrezcan un paquete mínimo de apoyo a madres, padres y personas cuidadoras. En la actualidad, el 59% de los gobiernos en el mundo cuenta con algún tipo de programa de crianza y solo el 26% tiene un amplio alcance (Informe sobre la situación de la erradicación de la violencia, OMS, 2020).

Artículos Relacionados

Back to top button