Chihuahua registró crecimiento económico del 0.9% anual

El estado de Chihuahua reportó un crecimiento económico anual del 0.9% para el cuarto trimestre del 2024; sin embargo, en relación al trimestre inmediato anterior, se observó una disminución del -0.6%, lo que colocó a la entidad en la posición 13 a nivel nacional.
Esto de acuerdo a estadísticas del Centro de Información Económica y Social (CIES), con datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La actividad económica con mayor dinamismo fue el sector primario, que presentó una variación anual positiva de 8.3%. Gracias a ello, Chihuahua se ubicó en el séptimo lugar entre las entidades del país.
Según el ITAEE, durante el periodo enero a diciembre de 2024, el acumulado de la actividad económica estatal creció 0.9%, por el incremento en las actividades primarias, secundarias y terciarias de 1.8, 0.9 y 0.9%, respectivamente.
Al cierre del 2024, las actividades primarias contribuyeron con 0.7 puntos porcentuales a la variación total del estado. Durante el año 2024, las actividades secundarias y terciarias fueron las de mayor aportación.
Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas conforman la región norte del país. En el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica en esta región representó 28.3% del total del país y contribuyó con
0.31 puntos porcentuales a la variación nacional.
En el cuarto trimestre de 2024, y a tasa anual, la variación de la actividad económica nacional, sin minería petrolera, fue de 0.7 por ciento. Se reportó variación positiva en 19 entidades federativas. Guerrero, Zacatecas y Oaxaca fueron los estados con los ascensos más pronunciados. Por su parte, Ciudad de México contribuyó, en mayor medida, al avance de la economía en el periodo de estudio.
En el cuarto trimestre de 2024, las actividades secundarias, sin minería petrolera, mostraron un descenso a tasa anual de 1.5 %; no obstante, hubo incrementos en 16 entidades, una entidad no reportó variación alguna y las 15 restantes registraron retrocesos. El aumento más relevante se dio en Oaxaca, con 11.8%; mientras que, las caídas más significativas fueron en Quintana Roo, con -57.1 %, Campeche, con -46.4%, y Tabasco, con -23.9 por ciento. Las entidades que más influyeron en la variación nacional fueron: Quintana Roo, Campeche, Jalisco y Tabasco.