Condena Segob asesinato de madre buscadora y su hijo

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, condenó enérgicamente el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y de su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, ocurrido este jueves en el estado de Jalisco.
“Condenamos enérgicamente estos hechos. Reiteramos nuestro compromiso con la justicia y la lucha contra la impunidad, no solo en este caso, sino en todos aquellos que lastiman a las familias y a la sociedad”, expresó Rodríguez al iniciar la Mesa de Diálogo con Colectivos de Madres Buscadoras. Como muestra de respeto, la funcionaria solicitó guardar un minuto de silencio en memoria de la víctima.
De acuerdo con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, María del Carmen fue atacada en la madrugada del 24 de abril en el Fraccionamiento Las Villas, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Sin embargo, reportes de medios locales indican que la agresión ocurrió la noche del miércoles.
La Secretaría de Gobernación reiteró su disposición para acompañar a las familias de personas desaparecidas y reforzar los mecanismos de protección para quienes integran los colectivos de búsqueda.
Por su parte, Ernestina Godoy, titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia, expresó su admiración por la fuerza y el trabajo que han realizado las familias durante años de búsqueda, marcados por el dolor y la persistencia.“No es un tema en el que la presidenta está siendo políticamente correcta, es un compromiso real que ella tiene con todas ustedes”.
Godoy subrayó que desde la Consejería Jurídica se trabaja ya en propuestas de reforma que recogen las inquietudes de los colectivos, y precisó que la presidenta Sheinbaum decidió pausar una iniciativa legislativa para escuchar directamente a las familias buscadoras.
“Algo que siempre he reconocido es que, pese al dolor que tienen, son capaces de crear, de proponer, de pensar en cómo mejorar las instituciones, los protocolos, los análisis de contexto. Eso lo compartimos profundamente”, sostuvo.
Al concluir este jueves las jornadas de mesas de trabajo entre Colectivos de Madres Buscadoras de Personas Desaparecidos con la Secretaría de Gobernación (Segob), las activistas presentaron sus conclusiones y reiteraron la urgencia para que el Estado dé soluciones a la crisis de desaparecidos en México.
Representantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, la Red Enlaces Nacionales, el Contingente LGBT Contra la Desaparición y la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas, coincidieron en la urgencia de una política de Estado integral para enfrentar la crisis de desapariciones.
Guadalupe Aguilar, madre de José Luis, desaparecido en enero de 2011, expresó que el proceso de diálogo permitió delinear rutas concretas para avanzar en la agenda nacional. Reconoció la apertura de las autoridades, pero subrayó que el reto apenas comienza.
Este espacio no se agota aquí. Se abre una nueva fase que requiere fortalecer, modificar y crear rutas que respondan a los objetivos señalados. Necesitamos cambios normativos, coordinación institucional, herramientas eficaces para la búsqueda y mecanismos de evaluación y seguimiento para cada población vulnerable
Guadalupe Aguilar, madre buscadora
segob
Aguilar también reiteró la petición de un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum para compartir los aprendizajes y exigencias de las familias.
Nosotras, las buscadoras, somos un sujeto social que ha interpelado al Estado. No queremos seguir buscando entre huesos y tierra: queremos justicia, memoria y paz
“La información debe tener controles de acceso y trazabilidad. Necesitamos que las familias participen en la supervisión, evaluación y validación de los registros. Si no hay información, no hay búsqueda.”
Propuso fortalecer el marco legal para asegurar la compatibilidad técnica entre registros de fiscalías, comisiones de búsqueda, panteones y servicios forenses, incluyendo el reconocimiento de la identidad de personas LGBT+, migrantes y otros grupos prioritarios.
Desde Querétaro, la madre de Jesús Moreno Goya —localizado sin vida tras su desaparición en 2024— denunció la inacción de autoridades locales y recordó los 18 años de impunidad por el caso del antro Magic en Aguascalientes.
Una política nacional de atención integral para familias de personas desaparecidas, con acceso a salud, empleo, educación y vivienda
Implementación efectiva de la Declaración Especial de Ausencia en todos los estados
Reconocimiento del derecho a la repatriación digna de personas migrantes e indígenas
Continuidad del mecanismo de diálogo con autoridades
Según datos del gobierno federal, hay alrededor de mil extranjeros en calidad de desaparecidos
Luz María Sarabia, madre buscadora en Sinaloa, planteó que la prevención no puede seguir siendo un tema marginal, “debe ser prioridad estatal y estructural.”
Asimismo, las plataformas concluyeron que es fundamental asegurar la participación activa y permanente de las familias en todas las políticas públicas relacionadas con la desaparición. La lucha, señalaron, es por justicia, verdad y la reconstrucción de un país donde volver a casa no sea un privilegio, sino un derecho.
Las coincidencias entre familias y autoridades incluyeron:
Campañas masivas de prevención con el mismo nivel de recursos que las electorales
Participación activa de las familias en el diseño de dichas campañas
Reconocimiento de la memoria como herramienta preventiva
Políticas con enfoque interseccional para poblaciones vulnerables
Uso estratégico del análisis de contexto para identificar patrones de criminalidad
“Para lograr este diálogo, dejamos afuera la desesperación. Entramos con amor, resiliencia y la firme decisión de que nadie más tenga que pasar por esto”, sentenció Guadalupe Aguilar.
Al término de los trabajos de las mesas de diálogo el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) destacó la importancia de haber establecido una línea de base común a través de cinco ejes temáticos.
“El proceso confirma que la participación efectiva y sustantiva de familiares, colectivos y plataformas debe ser transversal en todas las acciones y traducirse en herramientas y procesos concretos. Esta experiencia nos anima a continuar transformando los ejercicios de escucha en espacios reales de colaboración”, señaló el MNDM en su posicionamiento público.
Así también, el MNDM anunció que próximamente dará a conocer un documento común con los acuerdos alcanzados y reiteró su compromiso de seguir luchando con amor, esperanza y firmeza: “Aspiramos y trabajamos para encontrar a todas y todos los desaparecidos en México”.